
Abierto a comentarios públicos posible aumento para empleados exentos
El pasado 8 de septiembre de 2023 el Departamento del Trabajo Federal (de ahora en adelante DOL por sus siglas en inglés) propuso una nueva reglamentación que, entre otras cosas, aumentaría el salario mínimo de los empleados exentos en PR de $455 a $1,059 semanales. De aprobarse, sería la primera vez desde el 2004 que se aumenta el salario mínimo para los empleados exentos que laboran en PR. Los empleados exentos son aquellos que no gozan de las protecciones de la Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad y que asumen puestos de “administradores”, “ejecutivos” o “profesionales” según definidos en el Reglamento Número 13 del Departamento del Trabajo de PR.
El DOL indicó que el mínimo salarial es uno de los mecanismos principales para asegurar que los patronos cumplan con las disposiciones de la Ley Federal de Normas Razonables del Trabajo (de ahora en adelante FLSA por sus siglas en inglés), especialmente aquellas relacionadas al pago de horas extras y la justa compensación de las personas trabajadoras. A la misma vez, destacó que desde el 2019 se ha visto un incremento significativo, a nivel de Estados Unidos, en el salario de los empleados exentos por lo que es necesario aumentar el mínimo reglamentario para que el mismo tenga concordancia con la realidad laboral actual. La reglamentación propuesta, a su vez, establece un mecanismo para que el salario mínimo se aumente de manera automática cada tres años para tratar de asegurar que mantenga concordancia sin que sea necesario proponer y establecer nuevas reglas. El DOL argumentó que la sección 13(a)1 del FLSA le otorga la capacidad de aumentar el salario automáticamente.
Además, el DOL directamente expresó que quiere que este aumento aplique en Puerto Rico y los otros territorios de los Estados Unidos ya que el salario mínimo en los territorios no ha aumentado desde el 2004.
¿Qué ha expresado el Departamento del Trabajo de Puerto Rico en relación a este aumento?
El Secretario del Departamento del Trabajo, Gabriel Maldonado, expresó preocupación con el aumento ya que lo considera “demasiado dramático”. El Secretario presentó sus comentarios, formalmente ante el DOL, el 19 de octubre de 2023 y en resumidas cuentas expresó que:
- El salario promedio en PR es 46% menor al salario promedio a nivel nacional de Estados Unidos.
- En PR los patronos están obligados a proveer beneficios adicionales a los empleados exentos (pero no mencionó cuáles son esos beneficios sino que solo mencionó aquellos que aplican a los empleados no exentos).
- A pesar de que el mercado laboral de PR ha mostrado una tendencia positiva en los últimos años, el aumento propuesto podría afectar dicha tendencia.
- Es la política pública del gobierno aumentar el salario de los empleados exentos (pero no indicó a cuánto están considerando aumentar el mismo ni cuándo lo pensaban aumentar).
Resulta relevante señalar que, a pesar de tener facultades para ello, el Departamento del Trabajo de PR no ha modificado el salario mínimo de los empleados exentos desde que se vio obligado a ajustarlo a $455 en el 2004. En aquel momento el DOL indicó que era necesario terminar con el trato diferenciado que anteriormente se le había dado a PR y los territorios en relación a este asunto y estableció un salario mínimo base a nivel nacional.
El Departamento del Trabajo de Puerto Rico tampoco ha publicado estudios o informes que justifiquen que el salario mínimo haya permanecido estancado en $455 por casi dos décadas. En el 2019 DOL aumentó el salario mínimo a $684 semanales pero dicho aumentó no aplicó en PR. Según datos del Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos el salario promedio en Puerto Rico para el último trimestre de 2022 fue de $655 semanales y en 25 municipios es de §$449 o menos. Cabe destacar que actualmente, con el aumento al salario mínimo de los empleados no exentos, un supervisor a quien se le paga el mínimo de $445 semanales gana menos que los empleados no exentos que supervisa si estos trabajan a tiempo completo y trabajan al menos 5 horas a tiempo y medio semanalmente.